jueves, 12 de enero de 2012

LA VESTIMENTA Y LA LENGUA

   COXQUIHUI. VER.


Escudo del municipio de CoxquihuiEl municipio de Coxquihui se encuentra en la zona centro del estado de Veracruz. Presenta una distancia aproximada de 95 kilómetros a la capital del estado. De acuerdo a lo que indica el mapa general de la República Mexicana, dicho municipio se localiza entre los paralelos 20° 11' latitud norte y entre los meridianos 97° 35' longitud oeste. La superficie territorial que cubre al municipio de Coxquihui es de 86.4 kilómetros cuadrados. Debido a su variedad de elevaciones se encuentra ubicado a una altitud promedio de 280 metros sobre el nivel del mar.
Debido a la posición territorial que tiene, Coxquihui presenta límites al norte con el municipio de Espinal, al sur con el de Zozocolco de Hidalgo, en la zona este con los municipios de Espinal, Coyutla, Chumatlán y el estado de Puebla. De acuerdo a los resultados que obtuvo el INEGI del conteo de población que llevó a cabo en el 2010, el número total de personas que viven en el municipio de Coxquihui es de 15,497.
 



VESTIMENTA
vestimenta diverso de  ritmos, colores, danzas, cantos y religión, conocido no solo por su alma de fiesta y a la vez de devoción. Tan diversas que abarcan incluso regiones o bien, tan únicas, que sólo en un municipio o localidad se llevan a cabo y que se han conservado desde tiempos
El sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena.
La vestimenta de los totonacos tuvo varios cambios, el más notable a principios del siglo XX, cuando se impuso la ropa de manta industrial. La manta es de algodón, tejido que desplazó a las telas tejidas manualmente. Los hombres visten el calzón, que es un pantalón similar al empleado en el siglo XVIII. En la costa veracruzana los hombres emplean una camisa muy similar a la de los marineros -con una especie de pañuelo pegado al cuello, sobre la espalda-,totalmente blanca. El sombrero de palma tejida es de uso general, y habitualmente es considerado un atributo femenino. Calzan huaraches (de suela de llanta de carro, con tirantes de piel), y en muchas ocasiones este término se utiliza para referirse al origen étnico de un personaje amestizado: su padre era de huarache o su mamá usaba naguas. Las mujeres usan un vestido también de manta industrial, pero con un bordado en el cuello, que puede adquirirse aparte en el mercado. También pueden emplear una blusa o quexquémitl y una falda de manta blanca o de lana tejida, que en las zonas más frías generalmente es negra. El abrigo típico de las mujeres es el rebozo, un chal ancho de algodón liviano en verano o de lana en invierno. Éste sirve también para cargar a los niños en estado de lactancia. Las mujeres habitualmente caminan descalzas y si usan calzado, casi siempre son sandalias de plástico. Estas pautas de vestimenta cambian cuando los jóvenes tienen experiencias migratorias o sus parientes viajan a los centros urbanos. En muchos casos los niños y las niñas comienzan a vestirse con ropa occidental, pues en la escuela los presionan para que abandonen la vestimenta étnica.

 
 






 


 
LENGUAJE
El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.

La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu".

En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco



ORGANIZACION SOCIAL

los protestantes conforman una cuadrilla que sólo trabaja en asuntos desligados de la religión y no consumen alcohol.
En el sistema de cargos religiosos están en primer término los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre soltero que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Existen de cuatro a ocho fiscales que forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. El escaso prestigio que ofrecen estos cargos los hacen cada vez menos atractivos.
Los cargos civiles son el de presidente municipal, secretario (tan importante como el primero), agente del ministerio público, juez auxiliar, juez de paz, tesorero; regidores de hacienda, salubridad, obras públicas, agricultura y educación; y policía. Los cargos se ejercen por tres años a excepción del de secretario que dura más tiempo. Los mestizos tienden a acapararlos. Los jueces y el agente del ministerio público administran la justicia en el interior de las comunidades, en caso de delitos graves se recurre a las autoridades externas. El ejército federal interviene cuando ocurren delitos relacionados con el tráfico de armas, el cultivo de enervantes y asesinatos masivos.
El tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color azul para las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan también una nagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los telares de cintura.
La blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pasado” en punto de cruz y las mangas tienen alforzas enmarcadas con listones. La pañoleta, lleva dos ramos de flores bordados en los extremos que al usarse quedan sobre el busto. El vestido de boda es completamente blanco y está hecho con organza y acompañado por un quechquémitl o laqchiwit del mismo color.
 las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones de seis colores entrelazados con las trenzas.  El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los hombres usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material,  . El sombrero o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.
En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Se confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl; gran parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas industrializadas; además, en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas. Además se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma.
FLORA: La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera.
FAUNA: La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se pueden encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. En los ríos sercanos como en 10 minutos  podemos hallar  camarones,  burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.
RELIEVE:  pero en general su relieve es plano.
CLIMA: Cálido – húmedo








VISITA NUESTRO MUNICIPIO ES UN LUGAR MUY BONITO, VEN Y CONOCE SUS TRADICIONES CULTURALES. NO ES LO MISMO VERLO CON FOTOS, SI NO QUE ES MEJOR VISITARLO Y VER PERSONALMENTE  LA CULTURA, TE ASEGURO QUE TE LLEVARA UNA BUENA IMPRESION.